¿Se puede usar Larkbox X y Aubox para domótica?

Damos las gracias a los chicos de https://thealmaproject.io/. Nos contactaron para cederles nuestros equipos ya que se dedican a instalar toda la red de domótica en casas en España, y querían ver si podían contar con ellos y así adquirir en un futuro más unidades para sus proyectos cuando un cliente se las pida.
Nos pasarán más pruebas y tests próximamente.

Antecedentes y Objetivo
En colaboración con CHUWI, hemos recibido dos Mini PCs – el LarkBox X 2023 (con CPU
Intel Alder Lake-N100) y el AuBox 8745HS (con CPU AMD Ryzen 7 8745HS) – para
evaluar su desempeño como “cerebro” de sistemas domóticos residenciales avanzados.
Nuestro objetivo es comprobar si estos equipos pueden ejecutar de forma fiable y eficiente
nuestro stack de hogar inteligente basado en software abierto: Proxmox (virtualización tipo
hypervisor), Home Assistant (automatización del hogar) y, en el caso avanzado, Frigate
(NVR de videovigilancia con IA), junto con otros contenedores ligeros (p. ej. ESPHome,
Node-RED, etc.).
Dado el plazo acotado, presentamos a continuación un informe preliminar con las
observaciones iniciales de rendimiento, estabilidad térmica y compatibilidad, tras unos días
de pruebas intensivas. Cabe destacar que las pruebas completas de estabilidad a largo
plazo aún continúan, pero estos resultados tempranos permiten vislumbrar el potencial de
ambas unidades en nuestros proyectos de Smart Home.
Especificaciones de Hardware de los Mini PCs
Evaluados
CHUWI LarkBox X 2023 – Mini PC compacto de 12ª Gen. Intel N100 (4 núcleos/4 hilos,
hasta 3.4 GHz) . Incluye 12 GB de RAM LPDDR5 soldada (no ampliable) y un SSD M.2 de
512 GB (intercambiable/actualizable). Sobresale por su diseño de dos tonos (blanco y
negro) en una carcasa muy compacta (aprox. 12,7 × 12,7 × 4,9 cm, 400 g de peso). A pesar
de su tamaño, ofrece una conectividad inusualmente rica, incluyendo dos puertos Ethernet
2.5 GbE , WiFi 6 y Bluetooth 5.2. Dispone además de 1× HDMI 2.0, 1× DisplayPort 1.4 y 1×
USB-C (con modo DisplayPort Alt), permitiendo salida de vídeo hasta triple monitor
4K@60Hz . Cuenta con 4 puertos USB 3.2 Tipo A y un USB-C adicional, más audio 3.5 mm.
Su GPU integrada Intel UHD (24 EUs a 750 MHz) soporta decodificación de vídeo 4K
(incluido AV1) y proporciona capacidad multimonitor y reproducción multimedia fluida . El
LarkBox X viene con Windows 11 preinstalado, aunque en nuestras pruebas fue formateado
para instalar Proxmox VE.
CHUWI AuBox 8745HS – Mini PC de mayor tamaño y prestaciones, basado en un AMD
Ryzen 7 8745HS (8 núcleos/16 hilos, hasta 4.9 GHz, arquitectura Zen4, 35–65 W TDP) .
Incluye 16 GB de RAM DDR5-5600 de serie (configurada en 1×16 GB de fábrica) ,
ampliable hasta 64 GB gracias a sus 2 slots SO-DIMM. Incorpora un SSD PCIe 4.0 NVMe
de 512 GB y un segundo slot M.2 libre para añadir otra unidad NVMe (permitiendo hasta 2
TB adicionales en total) . La GPU integrada es una potente AMD Radeon 780M (12 CUs,
hasta 2.6 GHz) con arquitectura RDNA3 , capaz de gráficos 3D básicos,
decodificación/encodificación de vídeo 4K eficiente e incluso ray tracing. En conectividad, el
AuBox ofrece dual Ethernet 2.5 GbE , WiFi 6 y Bluetooth 5.1. Trae 1× USB 4.0 (Tipo C, 40
Gbps, compatible eGPU), 1× USB-C 3.2 Gen2, 2× USB-A 3.2 Gen2, 2× USB-A 2.0, salidas
duales de vídeo (HDMI 2.1 y DisplayPort 1.4, soportando hasta 4 pantallas 4K@144Hz) ,
audio 3.5 mm, y botón de encendido frontal. La carcasa es de aluminio fresado de alta
calidad, con diseño termodinámico y ventilación activa (heatpipe + ventilador tipo Mini-ITX)
para disipar hasta 65 W manteniendo temperaturas seguras . Sus dimensiones son ~15.4 ×
15.2 × 4.5 cm (740 g). Viene con Windows 11.
Notas de interés técnico: Ambos modelos ofrecen una característica valiosa para
escenarios de servidor doméstico: la doble interfaz de red 2.5 GbE. Esto permite, por
ejemplo, dedicar un puerto a la LAN interna de dispositivos IoT y otro a la red principal o
incluso implementar routing, VLANs o agregación de enlaces si fuese necesario.
Adicionalmente, el soporte de virtualización es completo en ambas plataformas (VT-x/VT-d
en Intel N100, AMD-V/Vi en Ryzen), habilitando sin inconvenientes la ejecución de
hipervisores como Proxmox y la asignación de dispositivos PCI (USB, etc.) a máquinas
virtuales.
En cuanto a consumo energético, el LarkBox X destaca por su eficiencia: su procesador
Intel N100 es de solo 6 W de base (15 W PL1, puede alcanzar ~25 W brevemente) . En
reposo nuestro LarkBox X apenas consumía ~6–7 W, prácticamente inaudible, mientras que
bajo carga moderada rondó 10–15 W de consumo. En estrés CPU al 100% (p. ej.
cinebench), alcanzó ~21 W, con temperaturas CPU <60 °C y un nivel de ruido aún
contenido (ventilador ~45 dB) . Por su parte, el AuBox con Ryzen 7 8745HS, al ser un chip
de rendimiento mucho mayor, tiene consumos más elevados: en tareas ligeras se mantuvo
en ~10–15 W (debido a sus agresivas capacidades de idle y gestión energética Zen4), pero
al utilizar cargas intensivas de CPU + GPU pudimos observar picos de ~60–70 W e incluso
ráfagas breves rondando 100 W en estrés máximo, antes de estabilizarse gracias a la
gestión de potencia de la plataforma . Esto está dentro de lo esperado (el adaptador incluido
es de 120 W), y en todo momento el sistema mantuvo temperaturas bajo control – la
carcasa del AuBox apenas superó los ~38–40 °C superficiales bajo estrés extremo según
mediciones de terceros . En condiciones normales de uso domótico (muy por debajo de la
carga máxima continua), anticipamos que el AuBox operará típicamente en el rango de
10–30 W, ofreciendo así una excelente relación rendimiento/consumo para un servidor
siempre encendido.

Proceso de Instalación y Configuración
Instalación de Proxmox VE: Procedimos a instalar Proxmox VE 8 (basado en Debian 12)
en ambos mini PCs, empleando una memoria USB UEFI-bootable. No hubo contratiempos
significativos: el LarkBox X reconoció todos sus componentes de hardware de inmediato,
incluidos sus dos puertos Ethernet de 2.5 Gb (chip Realtek RTL8125). (Nota: En versiones
previas de Proxmox o kernels más antiguos, algunos usuarios reportaron necesidad de
cargar manualmente el módulo del NIC 2.5G , pero en nuestra instalación actual el soporte
fue nativo.) El AuBox 8745HS igualmente soportó Proxmox sin requerir drivers adicionales –
sus dos interfaces LAN 2.5G (controladoras Realtek) y demás dispositivos fueron
detectados automáticamente. En BIOS de ambos equipos confirmamos que la virtualización
de hardware (VT-x/VT-d o AMD-V/Vi) estuviera activada (venía habilitada por defecto), y
ajustamos el orden de arranque a UEFI USB para la instalación inicial.
Tras la instalación base, configuramos el storage de Proxmox utilizando el SSD interno de
512 GB. En el caso del AuBox, aprovechamos para probar la segunda ranura M.2:
agregamos temporalmente un SSD NVMe adicional de 1 TB para evaluar la expansión y
asignar almacenamiento dedicado a las grabaciones de cámaras de Frigate. El sistema
reconoció el nuevo SSD sin problemas (el AuBox no incluye de serie un thermal pad para
un segundo SSD , pero en pruebas de corto plazo esto no supuso inconveniente térmico).
Ambas máquinas fueron actualizadas a la última versión de Proxmox (kernel 6.2.xx) y
repositorios non-free habilitados – verificando también que los paquetes de firmware
propietarios (Realtek, GPU, etc.) estuvieran presentes para asegurar plena compatibilidad.
Despliegue de Home Assistant y servicios: Sobre Proxmox, desplegamos una VM con
Home Assistant OS (HAOS) versión 2023.6, asignando 2 vCPU y 4 GB RAM en el LarkBox
X, y 4 vCPU + 4 GB en el AuBox (dado que este tiene mayor número de núcleos
disponibles). La instalación de HAOS fue fluida en ambos casos. Adicionalmente,
configuramos varios contenedores LXC para otros componentes de nuestro stack: por
ejemplo, Zigbee2MQTT (passthrough del adaptador USB Sonoff Zigbee Dongle a un LXC
en Proxmox) y ESPHome en el LarkBox X; y en el AuBox añadimos una VM para Frigate
(supervisando 4 cámaras 1080p) junto a contenedores para Node-RED, Mosquitto MQTT y
un servicio de monitorización (Uptime Kuma) por separado. La versatilidad de Proxmox nos
permitió hacer passthrough tanto del dongle Zigbee USB como de la aceleradora Coral TPU
(USB) para pruebas con Frigate – en ambos casos funcionando correctamente dentro de las
VMs/containers asignados.
Vale la pena señalar que gracias a Proxmox pudimos usar snapshots y copias de seguridad
rápidas antes de cambios importantes en Home Assistant, lo cual es una ventaja
mencionable.
Configuración de Home Assistant: Dentro de HA, restauramos una copia de una de
nuestras instalaciones de referencia, que incluye decenas de integraciones (Zigbee,
Z-Wave, MQTT, cámaras ONVIF, automatizaciones complejas, panel de control etc.). En el
LarkBox X, Home Assistant arrancó en menos de 2 minutos y reconoció los dispositivos e
integraciones correctamente. En el AuBox, el comportamiento fue similar, con tiempos
ligeramente menores gracias a la CPU más rápida (boot de HAOS ~1 minuto). No se
apreciaron errores de compatibilidad específicos del hardware; HAOS corrió sobre la VM
(KVM) sin necesidad de ajustes especiales para estos procesadores. La conectividad de red
a 2.5 Gb funcionó en modo Gigabit estándar con nuestros switches (nuestro entorno de
pruebas es 1 GbE; confirmaremos más adelante el rendimiento a 2.5 Gb cuando se integre
a la red troncal del laboratorio).
En resumen, la etapa de instalación y configuración fue satisfactoria en ambos equipos,
logrando en pocos días poner en marcha todo el stack. A continuación, detallamos las
observaciones de rendimiento y comportamiento bajo varios escenarios de carga.
Rendimiento y Comportamiento en Pruebas
Dada la diferencia de perfil entre ambos Mini PCs, presentamos por separado los hallazgos
para cada uno, seguidos de una comparación y conclusiones generales:
CHUWI LarkBox X – Escenario Base (Home Assistant + Cargas Ligeras)
Rendimiento general: El LarkBox X, pese a su CPU de bajo TDP, demostró ser suficiente y
eficiente para un servidor domótico estándar. Con Home Assistant operando con 2 vCPU, el
uso de CPU en reposo se mantuvo por debajo de 5%, subiendo temporalmente a ~20–30%
durante eventos intensivos (p.ej. reinicio de HA, compilación de firmware ESPHome, etc.).
En nuestras pruebas con 2 contendedores LXC adicionales (Zigbee2MQTT y ESPHome) y
el propio HA, la carga total del sistema raramente excedió 15% de CPU. Estos resultados
reflejan lo reportado por otros usuarios: un mini PC N100 puede manejar múltiples servicios
domóticos con apenas ~10% de carga promedio, dejando margen incluso para añadir algún
servicio más . La experiencia de Home Assistant fue muy fluida: la navegación en la interfaz
Lovelace, ejecuciones de automatizaciones y tiempos de respuesta fueron indistinguibles de
nuestros servidores de referencia (Beelink con Intel i3 de 11ª Gen).
La memoria de 12 GB LPDDR5 resultó suficiente en este escenario; Home Assistant OS
consumía ~3 GB con nuestras integraciones, quedando amplio espacio libre. Sin embargo,
señalamos que esta RAM está soldada y no es ampliable ; por tanto, el LarkBox X estaría
limitado si en un futuro se quisieran correr cargas mucho mayores o numerosas máquinas
virtuales. Aún así, 12 GB cubren holgadamente un despliegue típico de HA con varios
add-ons.
Red y almacenamiento: Las transferencias por red cableada saturaron el gigabit sin
problema (aunque el hardware soporta 2.5 Gb, nuestra prueba se limitó a 1 Gb). La doble
interfaz abre posibilidades de aislar tráfico (por ejemplo, separar IoT en una NIC distinta),
cosa que configuramos exitosamente en Proxmox (vmbr0 y vmbr1 sobre cada NIC). El
rendimiento del SSD (PCIe 3.0 x4) arrojó ~2000 MB/s en lectura secuencial (muy adecuado
para cargas de HA, y muy por encima de una eMMC típica de dispositivos tipo Raspberry
Pi). Esto se tradujo en rápidas escrituras de snapshots y ágil acceso a la base de datos de
HA. Nota: Recomendamos, no obstante, valorar ampliar a un SSD de mayor capacidad si se
planea usar intensivamente la función de snapshots de Proxmox o almacenar históricos
extensos; un usuario con solo 250 GB señaló que las instantáneas pueden llenar
rápidamente el disco . Con 512 GB de base, tenemos cierto margen, pero en proyectos
reales probablemente optaríamos por unidades de 1 TB.
Temperatura y ruido: Uno de los aspectos críticos para un servidor 24/7 es su estabilidad
térmica y sonoridad. El LarkBox X nos dejó muy buena impresión en este sentido. En
reposo, el equipo se mantuvo alrededor de 35 °C internos, con el ventilador girando tan
lento que era inaudible en la oficina (ruido ambiente ~40 dB). Bajo carga media (simulamos
múltiples automatizaciones activándose y algo de carga CPU sostenida ~50%), la
temperatura llegó a ~50 °C y el ventilador aumentó de velocidad pero permaneció discreto
(aprox. 45 dB, equivalente a “silencio de biblioteca”) . Solo al forzar carga máxima de CPU
(stress test) vimos picos de 57 °C en el chasis y el ventilador alcanzando ~50 dB . Esto
sigue siendo bastante moderado y, dado que en usos reales de HA es raro ver cargas
sostenidas del 100%, esperamos que el LarkBox X normalmente opere frío y silencioso. No
notamos thermal throttling alguno durante nuestras pruebas – el sistema puede mantener
~15 W sostenidos sin estrangular frecuencia, gracias a su diseño de refrigeración capaz de
disipar hasta el PL2 de 25 W por cortos periodos .

Otros detalles: Durante las pruebas, probamos también funcionalidades específicas:
● Passthrough USB/Bluetooth: El adaptador Zigbee USB fue reconocido por la VM
de HA sin dificultad vía Proxmox (el N100 soporta VT-d). La radio Bluetooth interna
del LarkBox (parte del módulo WiFi6 Intel AX101) funcionó dentro de Home
Assistant para presencia/trackeo, pero en nuestra instalación con Proxmox optamos
por integrar Bluetooth desde el host mediante la integración de Proxmox (ya que
pasar la controladora BT directamente a HA OS puede deshabilitarla en el host). En
todo caso, el chip funcionó bien, aunque señalamos que hubo que aplicar un ajuste
manual en Home Assistant para que la integración Bluetooth no arrojara error (caso
similar reportado por la comunidad) – un detalle menor solventado con
configuración.
● Decodificación de vídeo/streams: Probamos a visualizar en Home Assistant una
cámara IP 1080p (por stream RTSP) usando el mini PC como visor (via su HDMI a
un monitor). La GPU Intel UHD del N100 manejó sin problemas la reproducción
1080p@30fps, con decodificación por hardware. Incluso un vídeo 4K de YouTube se
reprodujo fluido en pantalla, confirmando la capacidad anunciada de este modelo
para multimedia 4K . Esto es relevante si eventualmente se utiliza el servidor
también con salida a TV o panel de control.
En resumen, el LarkBox X se comporta de manera sobresaliente dentro de su categoría
como servidor Home Assistant. Su punto fuerte es el bajo consumo y ruido, a la vez que
ofrece potencia suficiente para automatización avanzada. Como limitaciones, solo
apuntamos la falta de ampliación de RAM y almacenamiento interno limitado a M.2 (sin
bahía 2.5”) – aspectos a considerar dependiendo del crecimiento futuro del sistema (p.ej.,
no es el candidato para almacenar grandes volúmenes de grabaciones CCTV sin recurrir a
almacenamiento externo). Para proyectos estándar de Smart Home, este mini PC podría
ofrecer una solución llave en mano muy atractiva y competitiva en coste.
CHUWI AuBox 8745HS – Escenario Avanzado (Home Assistant + Frigate

  • Múltiples Servicios)

Pasando al AuBox, nuestras pruebas se centraron en un escenario exigente: además de
Home Assistant, ejecutamos analítica de vídeo en tiempo real con Frigate (detección de
objetos mediante IA en cámaras de seguridad). Este tipo de carga típicamente demanda
gran capacidad de cómputo, por lo que es un banco de prueba ideal para el Ryzen 7
8745HS.
Rendimiento de CPU y multitarea: Como era de esperar, el AuBox ofreció un rendimiento
holgado. Home Assistant (4 vCPU asignados) rara vez superó 5% de uso de CPU en este
equipo – prácticamente la carga de HA es insignificante para un procesador de 8 núcleos/16
hilos de última generación. Donde realmente notamos la diferencia fue al encender los
demás servicios pesados: corrimos Frigate en una VM Ubuntu Server asignándole 6 vCPU y
4 GB RAM, procesando 4 flujos de cámara 1080p (15 FPS) con detección de
personas/vehículos. El AuBox pudo manejar esta carga manteniendo ~50–60% de uso en
esos 6 vCPUs durante las detecciones activas, y la interfaz de Frigate se mantuvo
responsiva. El Ryzen 7 aún pudo procesar las 4 cámaras, aunque con picos de 85–95% en
todos los hilos brevemente durante eventos con múltiples detecciones simultáneas.
Importante: la GPU Radeon 780M integrada soporta decodificación por hardware VAAPI, lo
cual aceleró la ingestión de vídeo en Frigate (descargando a la iGPU el decode de h264).
Gracias a esto, incluso sin Coral, el sistema no saturó al 100% los hilos durante el
streaming, pues la CPU no tenía que dedicarse a decodificar cada frame. Esta es una
ventaja significativa del AuBox frente a soluciones menos potentes.
Simultáneamente, manteníamos Home Assistant activo con sus automatizaciones y
monitoreamos que la latencia de respuesta de HA no se viera afectada por la carga de
Frigate. Efectivamente, Home Assistant siguió funcionando fluido, sin retrasos apreciables
en disparo de automatizaciones durante los momentos de alta carga de Frigate. Esto
confirma la capacidad de aislar cargas en distintos núcleos y la amplia potencia de cómputo
disponible. Además, pudimos asignar afinidades (p. ej., fijar la VM de Frigate a ciertos
núcleos y HA a otros) de ser necesario, aunque en pruebas iniciales no fue imprescindible.
Memoria y almacenamiento: 16 GB de RAM (en configuración 1×16) fueron suficientes
para nuestras VM (4 GB HAOS, 4 GB Frigate, ~2 GB suma de contenedores y overhead).
Sin embargo, dado que el AuBox permite ampliación, recomendamos colocar un segundo
módulo de RAM para habilitar doble canal – esto beneficiaría sobre todo a la GPU integrada
(Radeon 780M) que prácticamente duplica su ancho de banda con RAM dual-channel . En
nuestras pruebas no intensivas de GPU (más allá del decode de vídeo), no fue crítico, pero
si se piensa en uso futuro (p.ej. más cámaras), sería recomendable añadir ese segundo
módulo. El SSD NVMe PCIe 4.0 demostró un rendimiento excelente (~3500 MB/s en
lecturas secuenciales). Al mover numerosas grabaciones de video generadas por Frigate, la
escritura sostenida se mantuvo ~1.2 GB/s sin throttling – la unidad incluía un pad térmico
conectándola al chasis metálico, lo que ayudó a disipar calor y mantener la velocidad . Con
el SSD secundario que añadimos, probamos la migración en vivo de una VM de un
datastore a otro y la velocidad fue igualmente alta, facilitando separar I/O de sistema (SSD
primario) y datos de cámaras (SSD secundario).
Temperatura y gestión térmica: A pesar de someter al AuBox a cargas considerables, el
sistema mantuvo temperaturas aceptables y estabilidad total. Durante los picos de CPU al
100% en los 16 hilos (simulando estrés combinado CPU+GPU), la temperatura del chip
rondó ~90 °C, momento en que el ventilador aumentó a plena velocidad para estabilizar en
ese rango . El ruido en esa situación máxima se aproximó a ~50 dB, audible pero dentro de
lo normal para un mini PC trabajando al límite. En cargas típicas de nuestro caso
(procesamiento de video moderado + HA), observamos temperaturas CPU entre 70–80 °C y
el ventilador se mantenía en un régimen medio – estimamos unos 40–45 dB, perceptible
pero discreto, fácilmente disipable en un rack o sala técnica. Cabe destacar que el chasis
metálico ayuda a disipar calor de los componentes (CPU, SSD) actuando como sumidero; al
tacto, la unidad se notaba tibia pero no caliente. La evaluación de Notebookcheck coincide
en que el AuBox mantiene el exterior del chasis relativamente frío incluso bajo carga .
Además, en funcionamiento normal de oficina, el equipo es casi silencioso en reposo – los
ventiladores llegan a apagarse momentáneamente cuando la carga es muy baja, según
apreciamos. Solo notamos, ocasionalmente, algún breve ramp-up del ventilador sin motivo
aparente (posiblemente tareas en segundo plano de Windows antes de formatear, o algún
boost del firmware); pero tras instalar Proxmox, el control térmico fue estable y sin
variaciones abruptas.
Otros aspectos evaluados:
● Conectividad multi-pantalla: Probamos las salidas de video brevemente – es
capaz de sacar imagen simultánea por HDMI, DP y USB-C alt-mode sin problema
(usando monitores 4K@60Hz cada uno). Aunque en un uso de servidor headless
esto no se explota, demuestra la robustez de la GPU 780M y su potencial en otros
contextos.
● Uso de GPU en cómputo: Más allá de decode de vídeo, no llegamos a probar
aceleración por GPU en IA (e.g. algún filtro de Frigate en GPU OpenCL/Vulkan) por
falta de tiempo. Pero la Radeon 780M teóricamente podría utilizarse para alivianar
ciertas cargas de procesamiento visual en el futuro.
● BIOS y opciones: Notamos que el BIOS del AuBox es algo limitado en opciones
avanzadas (no permite, por ejemplo, ajustar manualmente el control de ventiladores
ni undervolting) . No fue impedimento para nuestras pruebas, pero es menos flexible
que algunas placas industriales. Aun así, todas las opciones necesarias (arranque,
virtualización, boot alterno) estaban presentes.
Conclusión de rendimiento del AuBox: Este mini PC demostró ser sobradamente capaz
para escenarios de smart home de alta gama, donde aparte de la automatización se
requiera integrar seguridad con análisis inteligente, servidores multimedia o cargas
concurrentes. La experiencia fue completamente fluida; en ningún momento saturamos
efectivamente los recursos totales del sistema durante tareas realistas. De hecho, se podría
aumentar aún más la carga (más cámaras en Frigate, más servicios en paralelo) y el AuBox
tiene margen para afrontarlo. Por tanto, para proyectos de viviendas donde se desee un
único servidor central manejando automatización, videovigilancia, multimedia e incluso
servidores de respaldo, esta unidad es una candidata muy sólida.
Comparativa y Observaciones Finales
Rendimiento vs. Consumo: La dualidad de estos equipos nos ofrece opciones para
distintos tipos de proyecto: el LarkBox X (Intel N100) brilló por su eficiencia energética
extraordinaria y desempeño suficiente en la mayoría de usos de domótica. Es ideal para
implementaciones estándar de Home Assistant con algunos complementos, manteniendo
un consumo mínimo – una ventaja en instalaciones 24/7 donde el coste energético y la
disipación térmica son consideraciones importantes. Por otro lado, el AuBox (Ryzen 7
8745HS) entrega un desempeño muy superior, apto para cargas pesadas como
procesamiento de IA y multitarea intensiva, a cambio de un mayor consumo (aunque sigue
siendo muy inferior al de un desktop tradicional de similar rendimiento ). En términos de
eficiencia, el LarkBox gana claramente en watts por tarea ligera, pero el AuBox logra hacer
tareas imposibles para el N100, por lo que cada uno tiene su espacio de aplicación.
Estabilidad 24/7: Hasta ahora, no hemos encontrado problemas de estabilidad. Ambos
equipos han permanecido encendidos y operativos de forma continua estos días sin
cuelgues ni reinicios espontáneos. Las temperaturas se mantienen en límites seguros con
sus cargas respectivas, lo cual nos da confianza de que podrán operar 24/7. Especialmente
notable es que ninguno presenta throttling térmico severo bajo uso normal, lo que habla
bien de sus diseños de refrigeración (activo en ambos casos, con ventiladores que, aunque
audibles bajo máxima exigencia, consiguieron disipar el calor generado).
Compatibilidad software: Tanto la plataforma Intel Alder Lake-N como la AMD Zen4
resultaron 100% compatibles con nuestro stack basado en Linux (Debian/Proxmox y
contenedores Docker), sin requerir ajustes especiales. Home Assistant OS corrió sin
inconvenientes en ambas (recordemos que HAOS incluye un kernel optimizado que soportó
perfectamente el hardware). Adicionalmente, probamos brevemente un live USB de Ubuntu
22.04 en cada uno para verificar reconocimiento de dispositivos: funcionó todo (video,
audio, WiFi/BT, LAN) out of the box. Esto indica que, para futuros casos de uso, también
podrían utilizarse estos mini PCs con otras distribuciones Linux o incluso Windows para
software propietario si hiciera falta, con soporte pleno de drivers.
Ampliaciones y mantenimiento: El LarkBox X es un sistema cerrado en cuanto a
ampliación – solo el SSD M.2 es intercambiable. Afortunadamente, 512 GB suele ser
suficiente para HA (que consume poco espacio) más algunos datos; y siempre existe la
opción de almacenamiento externo vía USB. El AuBox, en cambio, es mucho más flexible:
fácil de abrir (4 tornillos) y permite agregar RAM y un SSD extra en minutos. Para nuestros
técnicos de laboratorio esto es valioso, pues brinda margen para adaptarlo a necesidades
del cliente (por ejemplo, ampliar a 32 GB RAM si se va a usar también para virtualizar
máquinas de oficina, o añadir un segundo disco dedicado a CCTV). Además, el AuBox
incluye el kit de montaje VESA, interesante si en algún rack se desea fijar el mini PC en un
bastidor o directamente tras un panel.
Conclusión preliminar: Tras esta primera batería de pruebas, estamos gratamente
impresionados con el desempeño de ambos equipos en el rol de servidores domésticos
inteligentes. El CHUWI LarkBox X sobresale como solución compacta, silenciosa y eficiente
para proyectos donde primen la eficiencia energética y un coste contenido, manejando con
soltura un sistema domótico completo de código abierto. Por su parte, el CHUWI AuBox
8745HS se perfila como una plataforma robusta y potente para proyectos de gama alta,
donde además de la domótica se requiera integrar funciones avanzadas como seguridad
con IA, multimedia u otras aplicaciones intensivas – todo ello sin comprometer la estabilidad
ni depender de ecosistemas propietarios.
En las próximas semanas continuaremos con pruebas prolongadas (especialmente
enfocadas en la estabilidad a largo plazo 24/7, posibles pruebas de corte de suministro y
arranque automático, etc.). No obstante, a falta de esos datos finales, podemos adelantar
que ambos modelos han cumplido con las expectativas e incluso las han superado en
ciertos aspectos (p. ej. rendimiento del N100 mejor de lo previsto, y versatilidad del AuBox).
Por ahora, concluimos que tanto el LarkBox X como el AuBox podrían integrarse en nuestro
catálogo de soluciones recomendadas, cada uno enfocado al tipo de proyecto adecuado, lo
que abre la puerta a una colaboración beneficiosa para ambas partes en el futuro próximo